Noticias del Ciberespacio en Chile 14-Nov-2017

Interesantes reportajes se presentaron este fin de semana en la prensa nacional en relación al ciberespacio en general y la ciberseguridad en particular.

El Mercurio en su sección ciencia y tecnología nos muestra un reportaje que habla respecto de la necesidad de las líneas aéreas de incorporar en sus vuelos conexión a  Internet, aspecto que sería uno de los principales requerimientos de los pasajeros en la actualidad. De acuerdo a los especialistas consultados, las implicancias consideradas para satisfacer tal demanda se centran en la factibilidad técnica, más que en los costos involucrados los que, obviamente, serían traspasados a los usuarios. Una segunda consideración es, por cierto la seguridad; producto del posible impacto que podría tener una vulneración de las redes internas de las aeronaves.

En lo personal, quizás porque represento a una generación que nació sin Internet o telefonía celular, aunque luego las hayan adoptado rápidamente; la disponibilidad de conexión en vuelo no me suena como algo muy relevante salvo porque me surja una necesidad muy específica, menos aún en vuelos cortos; por lo mismo, probablemente no pagaría extra por ello, ya que aun prefiero disfrutar el vuelo de manera relajada y desconectado, y me son suficientes la música, las películas o un libro para entretenerme a bordo. Pero es verdad que tampoco requiero almorzar con mi celular al costado del plato para estar atento a las actualizaciones de mis redes sociales, mientras que a mis hijos les resulta imprescindible, por lo mismo, probablemente para ellos la conectividad permanente en vuelo será una buena noticia, como quizás lo sea para la mayoría de la generación sub 45.

Ahora, no me da la mismo eso sí la conectividad si algún impacto puede tener en la seguridad del vuelo. Es sabido que compañías de la empresa automotriz han experimentado la posibilidad de intervenir automóviles de manera remota a través de Internet y, según uno de mis compañeros en un seminario realizado en EE.UU., lo mismo estarían haciendo las empresas aeronáuticas. En este punto, recuerdo que por allá en 1996 uno de los primeros ejercicios militares que se hicieron públicos y que mostraban el potencial de los ciberataques, fue una penetración de los sistemas de control de un portaaviones mientras éste se encontraba navegando. Ante esta posibilidad y considerando el escenario más peligroso, ¿no será prudente aplicar una política para eludir el riesgo evitando la conexión de las aeronaves?; sin embargo, debo reconocer que lo más probable es que la conexión a Internet se masifique, de hecho, ya se está haciendo.

Tanto la Tercera como el propio El Mercurio publicaron sendos artículos relacionados con la supuesta injerencia rusa en las elecciones de diversos países, entre ellos las de EE.UU. No dejan de ser interesantes los procedimientos descritos como técnicas de influencia para inducir el voto de los electores, a través de redes sociales y el uso de bots. Según lo planteado, un gobierno con los recursos, pero por sobre todo con la voluntad; podría generar mensajes y hacerlos llegar directamente a los votantes para persuadirlos a votar por un candidato en particular, a través el cambio de sus actitudes.

En mi opinión, tal inducción es totalmente posible pero no sólo por el alcance de las redes sociales, sino más bien por las características del usuario de las mismas. Hay evidencia que indica que las personas insertas en el ciberespacio, consumidoras asiduas de datos, presentan características que las hacen más crédulas y menos críticas de las informaciones que reciben, en especial de las redes sociales; en este sentido, serían más susceptibles de verse afectadas por estas operaciones de persuasión manipulativa de masas. La inmediatez y la sobreabundancia de información hace que tengan menos predisposición a realizar un juicio crítico y prefieran alinear sus opiniones con sus grupos de referencia, que hoy en día se tienden a manifestar principalmente en las redes sociales mediadas en Internet, y en las que se incorporan contactos que a veces no sólo son desconocidos, incluso pueden ser software.

Para terminar quisiera destacar la noticia respecto de la nueva carrera de Ingeniería en Ciberseguridad que a contar del próximo año dictará la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. Aunque ya había iniciativas académicas centradas en la ciberseguridad, una carrera de pregrado dedicada exclusivamente a esta materias, contribuirá a la formación de una masa crítica de especialistas en un área que, en mi opinión, aun se encuentra relegada en importancia dentro de los gobiernos corporativos chilenos, como lo confirma la última encuesta de la consultora tomate. Hoy no hay espacio para el escepticismo, la ciberseguridad en las organizaciones y la ciberdefensa a nivel nacional, requieren priorizarse como iniciativas relevantes tendientes a potenciar la resiliencia de nuestras infraestructuras, así como para asegurar como país el derecho de los ciudadanos de poder utilizar el ciberespacio con tranquilidad; esta es una de las áreas que pueden potenciar y diferenciar a Chile. ¡Enhorabuena por esta iniciativa!

Gracias por visitar el blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s