Segunda vuelta en Chile: lo que nos dicen las búsquedas masivas en Internet

Este no es un análisis político, se busca llamar la atención respecto de cómo se han comportado las búsquedas de información en Google hechas desde Chile, respecto de quienes postulan a la Presidencia.

Bajo ninguna circunstancia estos datos indican preferencias electorales, sólo muestran un comportamiento, por lo que usarlos para predecir un resultado o hacer eventuales interpretaciones es arriesgado. Aun así, es tentador intentar identificar elementos que permitan de alguna forma relacionar, la forma en que las personas hacen uso de los motores de búsqueda en Internet con los resultados de elecciones presidenciales. Por cierto que lo que aquí se describe es simple observación y opinión personal, pero sería  estimulante motivar una investigación con el rigor que corresponde.

Sin embargo, algo que sí se puede decir, es que estas búsquedas de información probablemente se hicieron de manera individual desde un computador o por medio de un dispositivo personal. Por lo tanto, reflejan un interés real, una respuesta genuina de miles de personas ante la necesidad de obtener información respecto de quienes postulaban y postulan a La Moneda; es decir, estas personas consideraron que obtener dicha información era lo suficientemente relevante como para hacer el esfuerzo de buscarla en la web.

En el primer gráfico se comparan, desde un mes antes, las búsquedas de información relacionadas con quienes se presentaron a la primera vuelta recién pasada (se consideraron sólo los cinco primeros lugares, por limitaciones de la herramienta Google Trends). Los incrementos específicos se pueden deber a un evento especial relacionado con la persona, como una declaración polémica, un anuncio, un video especial, un rumor, etc.; mientras que la tendencia muestra el interés en el tiempo. Al lado izquierdo del gráfico, se comparan el volumen promedio asociado a cada término de búsqueda indicado (en este caso los apellidos), en comparación al que resultó más popular en el período.segunda_vuelta_1Como se observa, la pendiente del interés general es más o menos estable para todos; sin embargo, a contar de la segunda semana de noviembre más o menos, las búsquedas con los términos “Kast”, “Piñera” y “Sánchez” mostraron un aumento en la pendiente de sus tendencias, sobresaliendo ésta última que a contar del 10 de noviembre se eleva bastante más que la de los demás. Esto indica que la semana previa a la primera vuelta, por alguna razón, muchas personas decidieron obtener información relacionada con Beatriz Sánchez.

El segundo gráfico muestra un interés específico por las propuestas y, como puede observarse, sus tendencias muestran un comportamiento distinto a las búsquedas hechas sobre la persona en sí. En efecto, estas búsquedas mostraron tendencias prácticamente neutras y sin variación desde el 18 de octubre, a excepción de las búsquedas relativas a las propuestas de Beatriz Sánchez, cuya pendiente se vio notablemente incrementada a contar del 13 de noviembre, sólo a seis días de la elección. Nuevamente, esto indica que, por alguna razón, una semana antes de la primera vuelta muchas personas buscaron información en Internet, respecto de las propuestas de esta candidata en particular.

segunda_vuelta_2¿Cómo se comportaron las búsquedas de información en elecciones previas? En los gráficos de las figuras 3 a la 5, se observa la evolución de las búsquedas de información relacionadas con los candidatos, en el mes anterior a las respectivas primeras vueltas de las elecciones de los años 2005, 2009 y 2013.

segunda_vuelta_3segunda_vuelta_4segunda_vuelta_5Se puede apreciar en ellos que a un mes de las elecciones las tendencias de búsqueda fueron en general negativas, situación que se revirtió aproximadamente diez días antes de las votaciones, fenómeno que también se dio en el período de tiempo previo a los respectivos balotajes, aunque en algunos casos esto fue más evidente que en otros (gráficos de las figuras 6 a la 8).

segunda_vuelta_6segunda_vuelta_7segunda_vuelta_8Ahora, si nos concentramos específicamente en esos diez días previos a las segundas vueltas, es interesante observar que los mayores volúmenes de búsqueda de información siempre se asociaron a quienes finalmente terminaron ganando las elecciones (figuras 9 a la 11).

segunda_vuelta_9segunda_vuelta_10segunda_vuelta_11

Si aplicamos esta supuesta «regla de los diez días» a la primera vuelta de la elección actual (figuras 12 y 13), podemos notar que en el caso de las búsquedas asociadas a las personas, los mayores volúmenes se generaron para el candidato que saco la primera mayoría parcial (Piñera) y los dos que más sorprendieron (Sánchez y Kast). Por su parte, las mayores búsquedas asociadas a las propuestas en el mismo período, se concentraron precisamente en las de los candidatos que generaron más sorpresa.

segunda_vuelta_12

 

segunda_vuelta_13Aunque, como se señaló, es aventurado señalar algún tipo de razón que explique este comportamiento, sospecho que la necesidad de buscar información a diez días de las elecciones, se relaciona con lo que Valenzuela y McCombs (2007) denominan necesidad de orientación, un concepto psicológico que establece que mientras más relevante sea un tema para un individuo y más la incertidumbre que este causa, mayor será la necesidad de información que requiere para formarse una opinión o tomar una decisión; en este caso y ante la inminencia de la elección, pareciera que muchas personas decidieron satisfacer tal necesidad utilizando Google. Vale la pena hacer notar eso sí, que los autores indican que ante esta necesidad de orientación, las personas pueden ser más influenciables a los datos que reciben de los medios de comunicación, por lo que habría que preguntarse si sucederá lo mismo con las informaciones obtenidas en Internet (esto lo trataré en un futuro artículo).

Ahora bien, volviendo a las actuales elecciones, si en los próximos días las búsquedas de información en Google respecto de los candidatos se comportan de la misma manera que en procesos anteriores, estas tendrían una tendencia neutra o negativa hasta alrededor del 7 de diciembre, para después incrementarse hasta el día de la elección. Luego, y siempre según lo que se ha dado en elecciones anteriores, es posible que el próximo Presidente de Chile sea el candidato respecto de quien las personas generen un mayor volumen de búsquedas en comparación al otro.

Así las cosas, habrá que monitorear las búsquedas hasta el 16 de diciembre y entonces tirarse a la piscina; si se da lo mismo que en elecciones anteriores, creo que será un fenómeno interesante de investigar con mayor profundidad.

Veremos que sucede.

Gracias por visitar el blog.

Referencia:

Valenzuela, S. y McCombs, M. (2007). The Agenda Setting theory. Cuadernos de Información Nº20, Pp. 44-50. Jul. En http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI/article/view/111. Consultado en Febrero del 2015.

3 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s