Elecciones 2017: lecciones aprendidas de un pronóstico correcto usando Google.

En las últimas elecciones fue posible adelantar quien ganaría la segunda vuelta, en base a las búsquedas masivas en Google y según un patrón que se dio de igual manera los años 2005, 2009 y 2013. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunas particularidades que se describen a continuación.

  1. Las búsquedas analizadas fueron aquellas registradas desde Chile.
  2. Se consideraron aquellas realizadas sólo con el apellido paterno del o la postulante; ya que de acuerdo a estudios previos, las mayorías de las búsquedas se realizan con sólo un término. Por esa razón, es necesario tomar en cuenta que en caso de coincidir el apellido con un término que despierte interés en ese mismo lapso de tiempo, es posible que el volumen de búsqueda aparezca abultado.
  3. El uso de más de un término para buscar información respecto de las candidaturas, no se ajusta al patrón que permitió hacer la predicción.
  4. Aproximadamente diez días antes de las elecciones (primera o segunda vuelta), se produce un incremento de las búsquedas respecto de las candidaturas. En el caso de la segunda vuelta de las elecciones del 2017, este aumento se produjo 12 días antes.
  5. Por lo general en el período previo a la primera vuelta, quienes logran los dos mayores promedios en las búsquedas de información en Google, terminan pasando a la segunda vuelta. Las excepciones se produjeron en la elección del 2013, en la que el candidato Parisi obtuvo el segundo promedio más alto de búsquedas, pero fue la candidata Matthei (tercer promedio) quien terminó pasando al balotaje; mientras que en la primera vuelta recién pasada, los mayores promedios los obtuvieron Piñera, Sánchez y Kast, pero pasó al balotaje el candidato Guillier, quién obtuvo el cuarto lugar. Hay que tomar en cuenta que el volumen asociado a Beatriz Sánchez pudo haberse abultado al coincidir el período de análisis, con un aumento en las búsquedas relacionadas con Alexis Sánchez.
  6. En las segundas vueltas el patrón hasta ahora ha sido preciso, quién logra generar el mayor promedio de búsquedas de información en Google los 10 días previos a la elección, termina ganándola.
  7. Fue posible visualizar dos tipos de búsquedas (que en realidad son típicas en Google), aquellas que muestran una tendencia y generan los mayores volúmenes de búsqueda de información de manera sostenida en el tiempo, y aquellas que son espontáneas y duran de uno a tres días. Éstas últimas son típicamente generadas por sucesos puntuales como noticias de último minuto, memes viralizados, debates, noticias falsas, etc.; mientras que las primeras subyacen como una constante y, en mi opinión, muestran el interés general de quienes buscan información usando este motor de búsqueda.
  8. Se pudo verificar que los medios de comunicación masiva, en particular los noticieros de televisión, son un potente inductor de las búsquedas de información en Google respecto de las candidaturas. También hay indicios que las redes sociales producen un efecto similar, aunque parece ser mucho menor que el de los noticieros; sin embargo, hay que tomar en cuenta que las mismas redes sociales pueden inducir los contenidos que dichos programas emiten.

En definitiva, aunque las búsquedas en Google no podrían utilizarse como un indicador de las preferencias personales y, por ello, no permiten estimar un porcentaje de adhesión a candidatura alguna; durante los últimos 12 años han sugerido un patrón que permite adelantar al ganador de una elección presidencial.

Gracias por visitar el blog.

Lea los fundamentos y la secuencia del análisis en los siguientes vínculos:

Segunda vuelta en Chile: lo que nos dicen las búsquedas masivas en Internet

Google y el balotaje

Elecciones 2017: ¿Será Google un predictor confiable?

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s