Ciberespionaje global: ¿novedad?

Captura

Cuando se habla de espionaje global a través del ciberespacio, pareciera que esta actividad fuera nueva y hubiera surgido recientemente. Las crónicas y artículos que se escriben al respecto en la actualidad, dan la impresión que se tratara de una innovación que sólo las actuales tecnologías de la información han posibilitado, y que es Internet la causante de la perdida de privacidad en las comunicaciones personales, gubernamentales o corporativas.

Sin embargo, es necesario comprender que las tecnologías evolucionan y tienen estados previos; de hecho, las tecnologías disruptivas, aquellas extremadamente innovadoras que rompen dicha secuencia evolutiva o que surgen de la genialidad de un inventor producto de una idea sin precursores, es realmente algo muy extraño. Por otro lado, el espionaje es una de las actividades más antiguas desarrolladas por la humanidad y ésta, desde siempre, ha incorporado los adelantos tecnológicos para potenciarse. De este modo, no es raro que tanto el espionaje global como las tecnologías que lo permiten, tengan antecedentes desde antes de la creación de la WWW.

Sin embargo, respecto de la interceptación global de comunicaciones es posible identificar un punto de inflexión finalizada la segunda guerra mundial, específicamente en el inicio de la lucha por la supremacía global entre la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y Estados Unidos, el período de la guerra fría.

En un artículo publicado en la Revista de Marina hace ya casi 20 años, describí los esfuerzos que en ese entonces las grandes potencias occidentales, realizaban para lograr una cobertura global en el control de las comunicaciones mundiales, iniciativa derivada de un acuerdo de inteligencia denominado UKUSA (por United Kingdom y United States of America) surgido, precisamente, poco después de la segunda guerra mundial, y el cual buscaba crear una estructura para interceptar la mayor cantidad posible de comunicaciones de sus potenciales adversarios, en especial de la ex U.R.S.S.

Ya a finales de la década de 1980, los firmantes del acuerdo UKUSA[i] se habían repartido el mundo en áreas de responsabilidad de interceptación y análisis de comunicaciones, por medio de centros de radiointeligencia distribuidos por todo el planeta, cada uno de ellos con el más moderno equipamiento disponible para la interceptación, selección y análisis de mensajes. Sin embargo, los nuevos blancos, el explosivo aumento del volumen del tráfico de comunicaciones y la aparición de nuevas formas y sistemas de enlace, hicieron casi imposible que sus analistas pudieran procesar todo lo interceptado.

Así surge ECHELON, un proyecto tecnológico diseñado y coordinado por la NSA[ii] con el propósito de enlazar automáticamente y en tiempo real, los computadores utilizados en cada centro de radiointeligencia para la selección e interceptación de mensajes que contuvieran ciertas palabras claves. Por medio de ECHELON, cuando uno de los computadores encontraba un mensaje con una palabra clave requerida por cualquiera de las Agencias colaboradoras, este le era enviado automáticamente por la red de enlace.

En retrospectiva, otro de los aspectos interesantes del artículo señalado es que en él también se hacía un esbozo de cómo ciertas tecnologías podrían afectar la privacidad de las personas en Internet; o bien, como podían eventualmente ser aprovechadas por organismos de inteligencia. Ademas, se abordaron algunos acuerdos que tenían el propósito de asegurar el acceso a las comunicaciones privadas o protegidas por parte de las agencias de seguridad e inteligencia, algunos de los cuales han evolucionado a los actuales instrumentos de cooperación en contra del cibercrimen.

Vale la pena señalar; sin embargo, que en dicho artículo nada se menciona respecto de las redes sociales, ni tampoco de su potencial como instrumento de control social o propaganda, lo cual en realidad no es raro considerando que la WWW sólo había sido inventada 9 años antes, y las primeras redes sociales como las conocemos surgieron después del año 2000.

Como puede observarse, el actual escenario de un mundo en el que la pérdida de privacidad se percibe como una amenaza reciente, en realidad no es tal; de hecho, tal privacidad comenzó a perderse hace más de 70 años y se hizo evidente hace casi 20.

Gracias por visitar el blog.

[i] Ya extendido a todo el Commonwealth y otros países.

[ii] National Security Agency, organismo de inteligencia técnica de EE.UU.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s