El 94% de los productos que entran o salen del país lo hacen vía marítima, en un flujo de más de 126 mil millones de dólares al año (Dirección Nacional de Aduanas, 2017) y con un costo de US$8,7 millones por día sin operar (Cámara Marítima y Portuaria de Chile, 2016). Por eso, la paralización de un puerto no es un asunto menor.
¿Puede un ciberataque perjudicar el tráfico marítimo? La respuesta es sí. Durante el segundo semestre del 2018 hubo casos que muestran el potencial de ellos para afectar el tránsito de cargas por los terminales marítimos. En septiembre pasado, tanto el puerto de Barcelona como el de San Diego sufrieron ataques que afectaron sus sistemas; mientras en el primero se afectaron operaciones de carga y descarga, en el segundo, sistemas que prestaban servicios al público.
Pero dichos ataques no se comparan en magnitud con el sufrido por la empresa Maersk en junio de 2017 que, además de afectar las operaciones de una parte de sus buques y puertos, provocó 300 millones de dólares en daños y obligó a reinstalar cuatro mil servidores, 45 mil PC y 2500 aplicaciones en diez días.
Procesos de automatización y aumento de sistemas para operaciones remotas, tanto en puertos como en buques, han introducido vulnerabilidades que deberán considerarse en proyectos de puertos inteligentes, terminales automatizados o buques autónomos. Por lo mismo, en el año 2017, la Organización Marítima Internacional (OMI) invitó a los gobiernos miembros a difundir sus directrices para proteger el transporte marítimo de los riesgos cibernéticos.
Chile es sensible a lo que sucede en sus puertos y cualquier situación que produzca un bloqueo al flujo de las cargas por sus terminales marítimos tiene un impacto relevante. Esto lleva a preguntarnos cómo debe el país abordar la ciberseguridad en el sector.
Probablemente, el ente más adecuado para fomentar -y exigir- un nivel mínimo de madurez en ciberseguridad para la industria marítima y prevenir “ciberbloqueos” a los puertos sea el Ministerio de Transportes producto de su rol en el desarrollo portuario nacional y la confluencia en él de las telecomunicaciones. Esto último, sin duda, una ventaja.
Publicado en:
https://ellibero.cl/opinion/hector-gomez-ciberbloqueo-de-terminales-maritimos/
Gracias por visitar el Blog