Es interesante lo que se ha producido en las búsquedas en Google estos últimos tres días.
Evidentemente la situación de las manifestaciones, estado de sitio y vandalismo desatado, han sido los temas respecto de los cuales más información se ha buscado con este motor de búsqueda; sin embargo, hay algunas particularidades.
Les comento que Google registra los 20 términos con mayor volumen de búsqueda por día.
Pues bien, el sábado 19 casi todos ellos tuvieron relación con el estado de excepción y el toque de queda, excepto en tres casos que se centraron en el futbol: Manchester United v/s Liverpool, Mallorca v/s Real Madrid y Eibar v/s Barcelona (décimo, noveno y quinto lugar; con más de 50 mil búsquedas las dos primeras y más de 100 mil el tercero)
El sábado 20 hubo dos búsquedas que no se centraron en los acontecimientos en Chile. En el tercer lugar y con más de 50 mil búsquedas se ubico el término «1444» en referencia al nombre de un video publicado en youtube, en el que un joven aparecía disparándose.
En el quinto lugar, con más de 20 mil búsquedas, quedó el término «Elecciones Bolivia», comicios que se celebraron este fin de semana en el vecino país, cuyos resultados obligarían al balotaje entre Evo Morales y Carlos Mesa. En el lugar 13 aparecen las búsquedas relacionadas con el partido entre el Inter y el Sassuolo, con más de 20 mil búsquedas.
Y aunque relacionado indirectamente con los sucesos en nuestro país, se puede agregar que el sábado la frase «Foro de Sao Paulo» ocupó el lugar 20, con más de 10 mil búsquedas relacionadas con las declaraciones de Nicolás Maduro, en las que insinuaba que los sucesos de Chile y Ecuador eran parte del plan del Foro de Sao Paulo.
El lunes 21 de octubre y hasta este momento (2130 hrs.), dos son los términos de búsqueda no relacionados con las movilizaciones y los saqueos; «Roger Federer» en el lugar 15 con más de dos mil búsquedas -a propósito de su victoria 1500 en torneos ATP-, y las relacionadas con el temblor en las regiones de Los Ríos y La Araucanía (noveno lugar con más de 5 mil búsquedas).
Lo que resulta realmente interesante, en realidad inquietante, es que este lunes 21 la frase cuyas búsquedas mostraron la tendencia con mayor aumento desde Chile en Google fue «Golpe de Estado», interés que comenzó a evidenciarse en realidad el viernes 18 de octubre alrededor de las 1800 Hrs., para después tener su mayor alza el domingo 20 a las 2300 Hrs. coincidiendo con el incremento del término «guerra», con el cual mantiene luego una aparente correlación.
Si han leído otros de mis artículos respecto a las búsquedas en Google, sabrán que entiendo estas últimas como un potente indicador de la necesidad de información de las personas, y que representan mucho mejor que las redes sociales los temas sobre los cuales la gran mayoría siente incertidumbre y necesita orientación.
Por esa razón es curioso que «golpe de estado» se haya manifestado desde el viernes a las 1800 Hrs., ya que, en mi opinión, en ese momento no había elementos que generaran una incertidumbre de tal magnitud; sin embargo, por alguna razón, una multitud de personas tuvo la necesidad de buscar casi simultáneamente en Google información usando dicha frase.
Otro fenómeno que no deja de ser interesante es el hecho que entre las búsquedas de mayor volumen, se manifiestan algunas relacionadas con rumores inquietantes o fake news.
Así, el sábado 19, en el sexto lugar y con más de 50 mil búsquedas se situó el termino TNE, asociado al rumor que indicaba que el Ministerio de Transporte y la JUNAEB habían inhabilitado la tarjeta nacional estudiantil. El domingo 20, en el noveno lugar, se registraron más de 20 mil búsquedas relacionadas con el rumor que indicaba un corte de agua masivo en Santiago. En tanto, el lunes 21 se registra una búsqueda relacionada con un supuesto paro de camioneros con más de diez mil búsquedas en el segundo lugar.
Finalmente una reflexión.
Es cierto que las redes sociales magnifican y sirven de caja de resonancia de las opiniones, es más, a través de ellas se puede efectivamente posicionar un tema y traspasar a la agenda pública. Sin embargo, creo, mucho mejor sensor del sentir ciudadano es, definitivamente, Google; pues esta empresa nos puede llegar a conocer muy bien como individuos y como sociedad a través de nuestros intereses particulares reflejados en navegaciones y búsquedas hechas en la intimidad y privacidad que creemos nos dan nuestros dispositivos…. pero que la mayoría de las veces no es tal.
Gracias por visitar el blog
Nota: las búsquedas en Google no dan cuenta de las motivaciones de una búsqueda de información, solo constatan el mayor o menor interés de las personas que utilizan dicho motor de búsqueda en el tema al que se podría relacionar el término utilizado. Además, es posible que haya alcances de términos, por lo que perfectamente ese interés podría no ser el evidente.