En las últimas cuatro elecciones presidenciales, se dio la coincidencia de que aquellas candidaturas que en los diez días antes de la primera vuelta generaron desde Chile las mayores búsquedas en Google, por lo general pasaron a la segunda vuelta; mientras que quien lograba el mismo récord en el balotaje, ganaba la elección (los antecedentes pueden leerse en el siguiente vínculo).
Hoy, a ya casi diez días de una nueva elección presidencial en Chile, estamos próximos a verificar si esta coincidencia vuelve a darse lo que, en caso de ocurrir y como se mencionó en las observaciones previas, nuevamente abrirá la interrogante de si las búsquedas en Google representan un indicador tan o más preciso que las propias encuestas de opinión, en especial cuando estas últimas deben silenciarse un tiempo antes de cada elección.
Necesario es insistir que las búsquedas en Google no pueden interpretarse como un indicador de preferencias electorales, pero sin duda representan el grado de interés que cada candidatura, por diversas razones, representa para un significativo número de personas en el país.
Tomando lo anterior en cuenta y considerando las búsquedas desde el 23 de agosto -fecha en la que se terminaron de inscribir en el Servicio Electoral las candidaturas presidenciales que se medirán el próximo 21 de noviembre-, el interés de búsqueda en Google por las candidaturas, así como por sus propuestas y programas, se reflejan en los siguientes gráficos[1].



De la figura 1 se observa que en todo el período es José Antonio Kast quien acapara el mayor interés de búsquedas seguido de Gabriel Boric; contrariamente, y aunque no se refleja en estos gráficos, Marco Enríquez-Ominami es el candidato que menos interés de búsqueda genera. En el caso de las búsquedas relacionadas con Eduardo Artes, en el tercer lugar, debe considerarse la posibilidad de una anomalía producto de la acumulación de otras búsquedas coincidentes con la palabra “artes”, sin desmerecer las generadas por su participación en los debates presidenciales o bien, las relacionadas con los memes surgidos por su participación. Por otro lado, el volumen de búsquedas de Parisi fue el mismo que el de Provoste.
En cuanto al interés por los programas de gobierno, se observa mayor persistencia y volumen en las búsquedas relacionadas con el de Kast, tendencia que es superada por las búsquedas respecto del de Boric solo entre el 1 y el 4 de noviembre, coincidiendo con el lanzamiento del mismo, para luego volver estas a situarse en el segundo lugar. Por otro lado, mientras el interés por las propuestas de Parisi se elevan al segundo lugar en el período analizado -con las de Boric así como las de Provoste y Sichel relegadas al tercer y cuarto lugar respectivamente-, las búsquedas relacionadas con su programa son prácticamente nulas, al igual que las de Sichel, Artes y Enríquez-Ominami.
En cuanto a las búsquedas entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre, sus volúmenes son similares a las del período completo para el caso de Kast y Boric, con la salvedad que las relacionadas con este último aumentaron puntualmente la semana pasada, producto del lanzamiento de su programa así como por su contagio con COVID-19, volviendo a situarse por debajo de Kast aproximadamente entre el jueves y el viernes pasados por lo que, no obstante estas alzas puntuales, su media sigue siendo levemente inferior. Otra particularidad de los últimos 7 días, es el aumento de las búsquedas relacionadas con Parisi, las cuales se consolidaron en el tercer lugar, muy por arriba de Provoste y Sichel, aun cuando probablemente este aumento se deba más al particular interés que provoca su postergado regreso al país.
Finalmente, hasta ahora se puede concluir que:
- Las búsquedas en Google desde Chile en relación a las candidaturas presidenciales, comenzó a aumentar a un mes de cerradas las inscripciones de las mismas en el SERVEL.
- La de José Antonio Kast es la candidatura que despierta mayor interés de búsquedas en Google, desde Chile, a contar del 23 de agosto.
- Asimismo, en las mismas condiciones, la candidatura de Marco Enríquez Ominami es la que genera menos búsquedas.
En los próximos días veremos si estas tendencias de búsqueda relacionadas con las candidaturas tienen un comportamiento similar a las de las cuatro elecciones anteriores, de ser así, a contar del 11 de noviembre, aproximadamente, debería notarse un aumento en las mismas y, potencialmente, confirmar quienes pasarán a la segunda vuelta.
Gracias por visitar el Blog
[1] Google Trends solo permite comparar 5 tópicos, por lo que para cada gráfico se seleccionaron aquellos con los mayores volúmenes.
Héctor me parece un buen análisis y efectivamente se produce una distorsión con la concidencia del apellido Artes
Me gustaMe gusta
Gracias Hernán
Me gustaMe gusta