Hashtags e ideologías en la campaña presidencial en Twitter

Si bien Google puede considerarse un indicador respecto del interés que despierta una candidatura presidencial, es muy difícil asociarlo con una actitud negativa o positiva hacia la misma; de hecho, aun cuando se ha observado una coincidencia entre el mayor volumen de búsquedas por el apellido de un candidato y sus resultados en las elecciones, probablemente dicha popularidad en las búsquedas diga más de la presencia mediática que de las preferencias electorales.

Distinto es el caso de las publicaciones en Twitter, en las cuales es posible determinar tal actitud por su contenido, los emojis que la acompañan, las imágenes o los hashtags que se utilizan en ellas, esta última, la etiqueta que la mayor de las veces acompaña una publicación y que la hacen parte de una tendencia.

El uso de uno o un conjunto hashtags en las publicaciones pueden dar cuenta, también, tanto del esfuerzo puesto por sus promotores para posicionarlas, por ejemplo, por su cantidad y persistencia en el tiempo; así como su alcance en base al número de réplicas que dichas publicaciones logran al ser retuiteadas.

Se describe aquí, precisamente, un ejercicio con el objetivo de evidenciar el posicionamiento en Twitter de los candidatos que se enfrentarán en el balotaje del actual proceso electoral en nuestro país. Para eso, y en base a los parámetros descritos en el párrafo anterior, se analizaron cuantitativamente las publicaciones conteniendo los hashtags de la Tabla N°1, claramente favorables a las campañas de cada candidato.

Tabla N°1: Hashtags seleccionados. Fuente: Elaboración propia.
Gráfico N°1: Variación diaria año 2021. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

Lo primero que se observa en el Gráfico N°1 es que uno o más de los hashtags señalados comienzan a usarse con mayor frecuencia entre la segunda y tercera semana del mes de junio, manteniéndose en el caso de Boric hasta el 18 de julio -cuando este último derrota al candidato del Partido Comunista en la primaria de su sector-, para luego reducirse claramente por un tiempo. En el mismo período las de Kast se mantienen con un volumen más bajo que las de Boric, pero comienzan a aumentar a contar del mismo día 18 de julio.

En efecto, las publicaciones favorables a Kast muestran una clara persistencia a contar de las primarias y mantienen un predominio hasta la primera vuelta de la elección presidencial, con incrementos notorios en el volumen de publicaciones a contar de principios de octubre y noviembre respectivamente. Por su parte, las relacionadas con Boric son, en comparación, mucho más bajas notándose recién la tercera semana de octubre un despegue más sostenido, así como un incremento evidente en la primera quincena de noviembre que, sin embargo, en general no lograr superar las publicaciones relacionadas con Kast hasta la elección del 21 de noviembre.  

Por otro lado, del número de publicaciones incluyendo los retuits (líneas más finas en los gráficos) se observa que estas siguen un patrón proporcional a las publicaciones originales, algo que en realidad es esperable considerando que corresponden a la reacción de los seguidores de las cuentas que publican. Es interesante observar que el alcance de estas réplicas eleva las cifras de publicación entre dos y cinco veces las originales, lo que refleja la importancia, o el efecto, de contar con una base fidelizada de seguidores o una bien armada estructura de cuentas automatizadas como se desprende de la Figura N°1, en el que se contrastan los dos esquemas y  logran un número similar de publicaciones en un mismo período de tiempo.

Figura N°1: Comparación de esquema de automatización y fidelización. Fuente: Hoaxy, Indiana University (https://hoaxy.osome.iu.edu/)

Por lo mismo, y como puede verse en el Gráfico N°2, llama la atención que luego de la primaria del 18 de julio no fuera evidente un traspaso a Boric del esfuerzo que se hizo en Twitter por el derrotado Jadue[1], más aún cuando el Partido Comunista y sus adherentes conforman una potente y reconocida maquinaria de propaganda en esta red social que, de haberse aplicado, podría haber aumentado la presencia de Boric y disputado en algo la hegemonía de Kast entre julio y la primera semana de noviembre.

Gráfico N°2: Variación diaria incluyendo a Jadue. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

Sin embargo, el predominio de publicaciones favorables a Kast o Boric cambia radicalmente el 23 de noviembre como se observa en el Gráfico N°3, fecha desde la cual es evidente que las publicaciones con los hashtags favorables al segundo aumentan tanto en persistencia como en volumen prácticamente doblando las de Kast que, si bien aumentan, no lo hacen con la misma tasa que las del primero. Otro aspecto interesante es que en el caso de Boric la proporción de las réplicas durante la primera semana después de la elección (hasta el 29 de noviembre aproximadamente) fue bastante superior a la que se observa posteriormente.

Gráfico N°3: Variación horaria de publicaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

Comunismo versus fascismo.

Pero, así como Twitter puede utilizarse para publicaciones favorables hacia un candidato y mostrar adhesión hacia el mismo, también puede usarse para atacarlo o mostrar repulsión, algo que, salta a la vista, no ha sido la excepción en esta elección, siendo la relación con el comunismo o el fascismo el argumento más utilizado con estos propósitos en contra de Boric o Kast respectivamente.

Gráfico N°4: Publicaciones diarias. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.
Gráfico N°5: Variación horaria de publicaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

Así, y como se muestra en el Gráfico N°4, las publicaciones en Twitter conteniendo el tópico “fascismo” o “comunismo” tendieron a incrementarse coincidiendo con hitos electorales como las primarias, primera vuelta presidencial y el período de un mes antes de las respectivas votaciones; pero mientras que las referencias al comunismo han sido relativamente persistentes durante el año, las que aluden al fascismo se hacen más evidentes a principios de octubre[2] y aumentan notoriamente por al menos una semana luego de la elección del 21 de noviembre como se muestra en el gráfico N°5.

Sin embargo, el uso de la palabra “comunismo” representa un problema si lo que se busca es tener una idea de su empleo para atacar a un candidato. En efecto, mientras que en la actualidad en Chile el término “fascismo” alude a una ideología, que casi siempre se usa en términos negativos y constituye más bien un concepto con nula representación institucional; no sucede lo mismo con el término “comunismo”, ya que en dicho caso el tópico representa mucho más que un concepto pues en el país sí existe un partido comunista, que promueve la ideología del comunismo, apoya a uno de los candidatos y su empleo no necesariamente se usa implicando repulsión o rechazo, por lo que los gráficos N°4 y N°5 podrían estar representado publicaciones tanto positivas como negativas cuando se alude a “comunismo”.

Por eso al asociar directamente el apellido del candidato con la ideología con la que suele asociársele negativamente, las publicaciones tienen un comportamiento distinto; en efecto, en el gráfico N°6 se observa que las publicaciones con la frase exacta “Boric es comunista” comienzan a hacerse regulares a contar de la primaria del 18 de julio con incrementos importantes a contar de septiembre y en especial luego de la elección del 21 de noviembre; las que contienen “Kast es fascista”, por su parte, aumentan de a poco desde finales de septiembre, incrementándose aún más después de la primera vuelta de la elección.

En cuanto a los retuits, el gráfico N°7 muestra que mientras las réplicas con “Boric es comunista” aumentan después de la primera vuelta, manteniéndose con un volumen relativamente parejo; por su parte son especialmente notorios los aumentos específicos de las publicaciones conteniendo la frase “Kast es fascista” entre el 25 y el 29 de noviembre, con tasas excepcionalmente altas de entre 6 y 17 veces los tuits originales. Esta diferencia de réplicas sostenidas versus aumentos puntuales puede ser reflejo de esquemas de replicación modelados por la automatización o la fidelización respectivamente.

Gráfico N°6: Publicaciones diarias en el año. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.
Gráfico N°7: Variación horaria último mes. Fuente: Elaboración propia con datos de Twitter.

¿Qué impacto tiene esto?

El despliegue comunicacional de los candidatos tiene un solo propósito, persuadir a las personas para que el 19 de diciembre vayan a votar por ellos, todos los recursos de los que disponen están en este momento concentrados en ese fin, siendo las redes sociales un instrumento más de su arsenal persuasivo, por lo que los candidatos las utilizan tanto para destacar sus cualidades como para desacreditar a su rival. Además, a diferencia de otros medios, las redes sociales también pueden incorporar en este proceso a todos sus adherentes y hacerlos parte de sus campañas, permitiéndoles participar en la propaganda para contribuir de una manera directa y descentralizada a lograr dicho objetivo; es por ello por lo que la movilización y activismo digital es también en esta etapa un fin en sí mismo.

No obstante, la efectividad para movilizar a las personas que tiene este tipo de campañas digitales es difícil de medir, no obstante que los resultados obtenidos por Parisi en la primera vuelta dan indicios de que es un proceso relevante, tomando en cuenta que gran parte de su campaña fue virtual[3]. Otro indicador que podría utilizarse son las tendencias de búsquedas en Google respecto de los candidatos, tomando en cuenta que son un reflejo de la necesidad de orientación producto del interés o la incertidumbre que produce un tema o, en este caso, una persona, la mayor de las veces, por los estímulos que reciben de su entorno.

Por lo mismo no deja de ser interesante comparar el comportamiento de algunas búsquedas antes y después de la elección del 21 de noviembre. Respecto a las hechas con el apellido del candidato, en la figura N°2 se observa que a contar del 23 de noviembre y por una semana aproximadamente se produce un aumento en las búsquedas con el tópico “Boric” superando en promedio las búsquedas por “Kast”, tendiendo a emparejarse en la semana del 29 de noviembre para, finalmente, igualarse los promedios de búsqueda al producirse alzas específicas por las entrevistas indicadas en el gráfico “c” de la figura N°2; todas estas tendencias, en general, coinciden con las alzas y bajas en el volumen de publicaciones en Twitter que se muestran en el gráfico N°3.

Figura N°2: Búsquedas por candidato. Fuente: Google Trends

En la Figura N°3 se aprecia un incremento similar con relación a las búsquedas en Google usando los tópicos “fascismo” o “comunismo”. Mientras que desde el 23 de agosto hasta el 20 de  noviembre las búsquedas más populares se centraban en el comunismo (gráfico “a”), a contar de la elección el promedio de las búsquedas con el término “fascismo” ha sido siempre superior, en especial por el efecto del alza en las búsquedas durante la primera semana coincidiendo, nuevamente, con el alza en Twitter de las publicaciones que usaron esos términos según se muestra en el gráfico N°5.

Figura N°3: Búsquedas por ideología. Fuente: Google Trends

Por cierto, que sin un análisis más profundo estas coincidencias por el momento solo pueden tratarse como eso antes de hablar de una correlación o causalidad; menos aun cuando tanto las publicaciones en Twitter como las búsquedas en Google pueden estar impulsadas, precisamente, por el influjo informativo que enfrentan las personas en este momento.

En resumen

El esfuerzo hecho en Twitter en apoyo a Daniel Jadue previo a las primarias, no se traspasó de inmediato a Boric.

Después de la primera vuelta aumentaron tanto las publicaciones en Twitter con hashtags de apoyo a Kast o Boric, así como las búsquedas en Google usando sus apellidos; lo mismo sucedió con las publicaciones y búsquedas relativas al fascismo y comunismo.

Durante el año el promedio de las búsquedas en Google usando el término “comunismo” fue mayor a las que usaron el término “fascismo”; después de la primera vuelta, la tendencia se invirtió siendo mayores las que usan el término “fascismo”.

Con el propósito de aumentar la tasa de retuits de las publicaciones en Twitter, un esquema de réplicas automatizadas parece ser tan efectivo como uno basado en la fidelización de seguidores.

Gracias por visitar el blog.

[1] Se utilizaron los siguientes hashtags favorables a Jadue: #JaduePresidente2022 y #JaduePresidente

[2] A principios de octubre se difunden las primeras encuestas que posicionan a Kast por sobre Sichel.

[3] Eso sin desmerecer el trabajo en terreno que tuvo su comando, algo que en este caso se tiende a obviar.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s