Me han preguntado bastante si, al igual que en ocasiones anteriores para las elecciones presidenciales, me atreveré a hacer un pronóstico para anticipar el resultado del Plebiscito de Salida interpretando los volúmenes de búsqueda en Google relacionados con el proceso.
La verdad, es que no me parece prudente por varios motivos que voy a comentar.
Respecto a los pronósticos de resultados en las elecciones presidenciales, y a pesar de su efectividad, siempre he sido cuidadoso en referirme a ellos como un fenómeno observable en todas las elecciones desde el año 2006, mas no como un hecho verificado por medio de una investigación formalizada.
Independiente de lo anterior, en el caso de tales interpretaciones, estas se basan en la observación de 10 procesos electorales (cinco elecciones con sus respectivas segundas vueltas), mientras que no existe tal bagaje de casos para analizar e intentar interpretar el comportamiento de las búsquedas relacionadas con el plebiscito, de hecho, existe solo un proceso previo para observar y comparar, precisamente, el plebiscito de entrada. Si así fuera y el comportamiento de las tendencias de búsqueda pudiera homologarse a la situación del Plebiscito de Salida, al menos hasta el 27 de agosto se podría decir que el domingo ganará el “rechazo”, como se explicará más adelante.
Sin embargo, además de lo anterior, lo que hace imprudente este ejercicio de comparar el comportamiento de las búsquedas relacionadas con el plebiscito de entrada y salida para intentar hacer una interpretación, es que hay un elemento inesperado que desdibuja todo ese esfuerzo: la presentación de Las Indetectables para el acto de cierre del Apruebo en Valparaíso el pasado 27 de agosto (en adelante, “el banderazo” como se ha denominado coloquialmente al suceso).
En efecto, si bien es cierto que, en el análisis del comportamiento de las búsquedas relacionadas con las elecciones presidenciales, también se dieron eventos que generaron búsquedas puntuales, por lo general estos no tenían el potencial de cambiar de manera significativa los promedios de las búsquedas relacionadas con las candidaturas, por lo que de igual manera se podía hacer el ejercicio de relacionar estos valores con un potencial resultado.
Pero el caso del “banderazo” es distinto a cualquier evento previo ya que por sus características y en el contexto que se dio, produjo el mayor incremento puntual de búsquedas en el contexto de un proceso electoral, modificando completa e irremediablemente los promedios de búsqueda al punto de, en mi opinión, hacer inútil cualquier análisis posterior, más aun cuando en el caso de las elecciones presidenciales el pronóstico se hizo considerando los promedios de las búsquedas realizadas entre 10 y 7 días antes de la respectiva elección.
Para dimensionar el efecto del “banderazo” en las búsquedas, en las figuras siguientes se pueden observar las tendencias relacionadas con las opciones “Apruebo” y “Rechazo” en períodos previos equivalentes tanto para el Plebiscito de entrada como para el de salida (Figura N°1), así como el impacto que tuvieron las búsquedas al producirse “el banderazo” (Figura N°2).


Mientras que en la Figura N°1 se observa correspondencia entre los promedios de los volúmenes de búsquedas con la opción ganadora (en el plebiscito de entrada) y lo que indican las encuestas actuales (para el plebiscito de salida); en la Figura N°2, se puede apreciar el impacto que tuvo en este último promedio “el banderazo”. Para tener una mejor idea de lo que significó este incremento, nótese la magnitud que tuvo al compararlo con los volúmenes que utilizan el término “Colo Colo”, el cual constituye una importante referencia por ser uno de los términos que genera mayores volúmenes de búsqueda en Chile de manera permanente[1].
Se debe dejar en claro que este incremento puntual por el término “apruebo”, se produce por la búsqueda del video de la presentación de Las Indetectables en el acto de cierre organizado en Valparaíso, ajustándose esto al fenómeno documentado de que las personas no solo utilizan los motores de búsqueda para encontrar información sobre temas de los cuales tienen necesidad de orientación o que les genera incertidumbre, sino que también para un tipo de búsquedas denominadas “transaccionales” que les permiten obtener recursos digitales que, como en este caso, pueden ser de alta demanda.
Finalmente, nunca es malo recordar que los volúmenes de búsquedas en Google representan el grado de interés, necesidad de orientación o expectación que las personas tienen sobre un tema, pero no pueden interpretarse, necesariamente, como un indicador de preferencias o actitud positiva o negativa hacia un objeto o sujeto de interés. “El banderazo” de Valparaíso así lo demuestra, ya que las búsquedas asociadas a tal evento pueden fácilmente relacionarse a la búsqueda del video de la presentación de Las Indetectables, independiente de la postura adoptada para el Plebiscito de Salida de quienes lo buscaron.
El domingo recién sabremos si, a pesar del «banderazo», las tendencias generales de las búsquedas en Google siguen siendo una buena alternativa para anticipar resultados electorales en Chile.
Gracias por visitar el blog.
[1] Aunque ambos muy lejos del incremento producido por el término “terremoto” en febrero del 2010, que es el mayor en Chile desde que existen registros de tendencia en Google.