La función de anticipación en la empresa

En una interesante columna titulada «Los puntos ciegos de los directorios», publicada el 17 de noviembre del 2022 en El Mercurio, Manola Sánchez, Directora de empresas, aludiendo a la encuesta anual de PwC a gobiernos corporativos en EE.UU, concluye que desafíos medioambientales, ciberseguridad, sociales y gobernanza, entre otros, por encontrarse en constante evolución, exigen estar «mirando a futuro e identificar cuáles son los que nos impactarán en el corto, mediano y largo plazo».

Si a lo anterior se suma que encuestas similares de dicha consultora de hace un par de años, dieron cuenta que para CEO y directores de empresas uno de los factores que con mayor fuerza configuraban el medioambiente de negocios era, precisamente, la incertidumbre; es fácil concluir que la anticipación de escenarios futuros, en múltiples dimensiones y diversos espacios de tiempo, debería ser una actividad (o al menos una preocupación) relevante en la toma de decisiones.

Lo interesante parece ser que en la actualidad el alcance de la anticipación, en la línea de lo señalado por Sánchez, demanda considerar aspectos distintos a los que parecen obvios para la actividad empresarial -como los vaivenes de la economía, regulaciones de los mercados o el desempeño de la competencia-, sino que también intentaría disminuir la incertidumbre que generan, por ejemplo, las condiciones políticas regionales con potencial impacto en el desarrollo estratégico de los negocios, o bien, las condiciones de riesgo que enfrentan cotidianamente colaboradores, clientes, instalaciones, sistemas de información, continuidad operacional o los procesos logísticos. Mientras las primeras exigen una capacidad de anticipación de mediano o largo plazo, las segundas requieren un esfuerzo persistente de monitoreo para detectar a tiempo situaciones de riesgo inmediato.

Lo más probable es que, en mayor o menor medida, la mayoría de las compañías desarrollen un esfuerzo de anticipación, aun cuando se haga separadamente en distintas áreas funcionales. En ciberseguridad, por ejemplo, es natural y común hablar sin complejos de ciberinteligencia para anticipar amenazas en el ciberespacio, también se levantan escenarios económicos en las áreas comerciales, muchas veces los directorios reciben asesorías respecto del rumbo de la economía o de los países, mientras que en seguridad física y patrimonial es cada vez más común el análisis de las condiciones del entorno para determinar tendencias criminales.

¿Vale la pena unificar el esfuerzo de anticipación, o inteligencia, en una unidad o gerencia ad-hoc? la respuesta depende de las necesidades de la empresa y estará necesariamente condicionada a su tolerancia al riesgo, cuan relevante sea para ella disminuir el nivel de incertidumbre para la toma de decisiones o a la importancia que se le de a tener conciencia de la situación en la que se desenvuelve el negocio en el día a día. Los mismos criterios son válidos para decidir implementar una unidad propia, o bien, externalizar esta función.

Cualquiera sea el caso, tanto la persistencia que exige una metodología específica de planificación y búsqueda de informaciones, como la necesidad de interrelacionar los riesgos multidimensionales, así como la conveniencia de evitar la duplicidad de análisis; hacen recomendable que esta función, para que sea eficaz, eficiente y pertinente a las necesidades de la empresa, se concentre en una única unidad organizacional,  al menos en lo que respecta a la anticipación de amenazas o para mantener conciencia de situaciones inminentes con potencial de impacto.

Finalmente, es aconsejable que quienes dirigen empresas o funciones estratégicas se planteen, en primer lugar, si sienten que requieren reducir aún más el nivel de incertidumbre cuando toman decisiones y, en segundo, si necesitan conocer mejor las amenazas inherentes a su negocio; en caso de que ambas respuestas sean positivas, entonces es más que seguro que requieren disponer de un equipo dedicado a la anticipación… o inteligencia si se prefiere usar el término preciso.

Gracias por visitar el blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s